UNIDEM-LOGO-INDUSTRIA-AZUL-CLARO-NUEVO-ALINEADO-AL-CENTRO-BLACO1

 

 

La Unión Industrial del Estado de México organiza el

Ciclo de Talleres

Intervención en las empresas para la innovación y la competitividad.

Ciclo de Talleres

1.- Taller “Metodología del Alineamiento Directivo para la innovación y la competitividad de las organizaciones”

 

Fecha: Lunes 27 de mayo y Martes 28 de mayo de 2019.

Horario:  9 a 14 horas. Duración 10 horas.

Lugar: Restaurante La Mansión.

Inversión: $ 1,250.00 

Instructor: Ph. D. Arturo Andrés Pacheco Espejel.

Profesor Investigador del Departamento de Administración de la UAM Azcapotzalco.

Detalles del taller

Antecedentes:

En la práctica directiva de las organizaciones en nuestro país, tanto públicas como privadas y sociales, existe una serie de mitos que la enturbian; por ejemplo, se piensa equivocadamente, que todas las organizaciones son iguales, y por ende, que los problemas organizacionales se resuelven aplicando técnicas universales e infalibles. El peligro radica en que, como sabemos, la manera en que se dirige a una organización depende directamente de la forma en que se le conceptualice. Para entender adecuadamente la naturaleza de las organizaciones, es importante tomar en cuenta las siguientes premisas: Primera: Las organizaciones son constructos sociales, es decir, son creadas y recreadas todos los días, a través de las relaciones entre los actores organizacionales (internos y externos), los cuales poseen raciocinios, intereses, interpretaciones, valores, sentimientos, etc.; con todo lo que ello implica. Segunda: en el mundo de las organizaciones, aunque todas poseen estructuras y componentes similares, su funcionamiento es diferente debido a su origen, historia y condiciones particulares en que se encuentren, y por lo tanto, sus patologías son diferentes. Tercera: Todos los actores organizacionales son, sin duda, responsables de lo que sucede en una organización, pero no todos cargan con la misma responsabilidad; así, resulta fundamental reconocer que los directivos tienen una mayor responsabilidad de lo que suceda o deje de suceder en la organización, por una simple y sencilla razón: son los encargados de definir los objetivos y de hacer lo necesario para que se cumplan. Así, muchas de las deficiencias que padecen las organizaciones y que les impiden alcanzar cabalmente sus objetivos, tienen su origen en problemas de dirección. Sin embargo, no cualquier individuo puede ser un buen directivo. El buen directivo “se hace”; es decir, se forma partiendo del conocimiento teórico, tanto de la naturaleza del ente social que va a dirigir como de lo que significa el proceso mismo de dirección.

 

Nuestra propuesta de Dirección Integral y de Alineamiento Directivo no pretende ser ningún “producto milagro” para hacer competitivas a las organizaciones ni para elevar de la noche a la mañana su rentabilidad, su competitividad y su productividad. Lo que propone es, justamente, “mirar” a la organización en toda su integralidad y aplicar una herramienta metodológica para alinearla con el fin de que esté en mejores condiciones para enfrentar los problemas inherentes a su funcionamiento cotidiano. Recordemos que sólo se puede dirigir bien lo que se conoce bien, y sólo se puede conocer bien lo que se teoriza bien.

 

Dirigido a:

Directivos de la Alta Dirección y Mandos Medios de organizaciones públicas, privadas o sociales.

 

Objetivos:

  • Analizar la naturaleza de una Organización.
  • Caracterizar el Proceso de Dirección Integral de las Organizaciones.
  • Ubicar el perfil (conocimientos habilidades y actitudes) del directivo integral.
  • Presentar una Metodología General para el Alineamiento Directivo.
  • Elaborar un diagnóstico del nivel de Alineamiento Directivo de las empresas asistentes.

 

Contenido:

Introducción y encuadre del Curso.

Tema I: La naturaleza de las organizaciones.

  • 1.1 Antecedentes
  • 1.2 Definición
  • 1.3 Dimensiones

 

Tema II. El proceso de Dirección Integral de las organizaciones.

  • 2.1 Conceptualización
  • 2.2 Las cuatro “riendas” del proceso de Dirección Integral de las organizaciones.

 

Tema III. El Directivo integral.

  • 3.1 Ubicación
  • 3.2 Perfil: habilidades, conocimientos y actitudes.

 

Tema IV. Metodología General para el Alineamiento Directivo de las Organizaciones.

  • 4.1 Objetivos
  • 4.2 Fases: Diagnóstica, Diseño, Aplicación.

 

Tema V. Taller para la elaboración del Diagnóstico Exprés de Alineamiento Directivo.

Conclusiones.

 

Duración:

10 horas en dos sesiones de 5 horas cada una.

 

Costo:

$ 10,000.00 pesos mexicanos más IVA.

 

Número de participantes:

20-25 asistentes.

 

 

2. – Taller “Administración y evaluación del desempeño del personal”

 

Fecha: Martes 11 de junio y Miércoles 12 de junio de 2019.

Horario: 9 a 14 horas. Duración 10 horas.

Lugar: Restaurante La Mansión.

Inversión: $ 1,250.00

Instructor: Ing. José Othón Juárez Hernández

Director General de la empresa Dos Consultores SA de CV.

Detalles del taller

Antecedentes

En la actualidad no existe ninguna duda de que el desempeño del personal y, en consecuencia, el de los equipos de trabajo y el de la empresa, puede mejorarse significativamente mediante la instrumentación de un procedimiento de permita medir y evaluar racionalmente el desempeño y las contribuciones relevantes que hace el personal a la empresa.

 

Dirigido a:

El curso-taller está dirigido a los directores, gerentes, jefes, especialistas y analistas de las áreas de organización, recursos humanos y administración de la compensación, quienes tienen dentro de sus responsabilidades la tarea de diseñar e instrumentar esquemas de medición y estrategias de gestión del desempeño orientadas a provocar que el personal logre un alto desempeño.

 

Objetivo:

Que los participantes adquieran el conocimiento, las técnicas, las herramientas y las habilidades que se requieren para instrumentar exitosamente un proceso de planeación, gestión, evaluación control del desempeño del personal en la empresa.

 

Contenido:

 

Introducción.

1. Desempeño como un proceso gerencial clave para potenciar a la empresa.

2. Esquema estratégico de un proceso evaluación del desempeño.

3. Especificación de objetivos SMART, Indicadores Críticos (KPI´s), prioridades y metas o estándares del desempeño.

4. Escalas de medición: resultados cuantitativos y cualitativos.

5. Escala estándar: alinear resultados del puesto con los de la empresa.

6. Qué evaluar: ¿resultados o competencias?

7. Un instrumento clave: la matriz de objetivos.

8. Diseño de un esquema efectivo (o formato) para evaluar el desempeño.

9. Motivación de logro y alto desempeño.

10. Procedimiento formal para evaluar el desempeño.

11. Entrevista de evaluación del desempeño.

12. Entrenamiento de evaluadores (gerentes, jefes y supervisores) en el procedimiento de evaluación del desempeño.

13. Responsabilidad de evaluadores, evaluados y coordinador interno (recursos humanos) en el proceso de evaluación del desempeño.

14. Estrategias de reconocimiento y compensación para reforzar y estimular al alto desempeño.

Conclusión.

 

Método de Trabajo

El curso/taller se desarrolla con un modelo de educación de adultos, en el que los participantes construyen su aprendizaje a partir de su experiencia y la participación en el curso. Este método implica que la mayor parte del tiempo, se hacen actividades en forma individual, en parejas y en grupos pequeños para que los asistentes integren su aprendizaje a partir de su participación en el curso: “aprender haciendo,” es el enfoque del taller.

En el curso se utilizan exposiciones teóricas breves, cuestionarios de autodiagnóstico, ejercicios prácticos y casos que implican rol playing, entre otros recursos didácticos. Un punto relevante que hay que señalar es que, como consecuencia del método de trabajo, los participantes logran altos niveles de autoconocimiento, motivación, confianza y compromiso interpersonal con el grupo de trabajo.

En congruencia con el método de trabajo y el enfoque didáctico, nuestros cursos son presenciales, requieren que el tamaño del grupo sea de máximo 20 participantes y exigen una interacción humana activa, pero respetuosa, entre los participantes como medio para propiciar la adquisición de conocimientos, el auto desarrollo, la práctica de habilidades y la exposición y experimentación con pautas de comportamiento sustentadas en nuevas actitudes hacia los otros en el trabajo.

 

Duración y horario

El curso se tiene una duración de 10 horas de instrucción, en dos sesiones de 5 horas cada una.

A la conclusión satisfactoria del taller se proporciona a los participantes un Diploma con registro de la STPS.

 

3.- Taller “Diagnóstico de innovación tecnológica y oportunidad de financiamiento gubernamental”

 

Fecha: Martes 25 de junio de 2019.

Horario: 9 a 14 horas. Duración 5 horas.

Lugar: Restaurante La Mansión.

Inversión: $ 800.00

Instructor: M. en .Ing. Yennely Eloisa Goycochea Pineda.

Evaluador Acreditado por CONACYT RCEA-07-29336-2014 en Área de Innovación e Industria.

Detalles del taller

Antecedentes:

En busca de ventajas competitivas y nuevas estrategias las pequeñas y medianas empresas tienen la necesidad de innovar, sin embargo, en esa búsqueda se enfrentan a diferentes problemáticas, entre las cuales está la imposibilidad de financiar sus proyectos de innovación, así como el desconocimiento de la existencia de recursos financieros gubernamentales para apoyos a la innovación.

La mayoría de las pequeñas y medianas empresas manufactureras no tienen un sistema de gestión de la innovación, tienen poco conocimiento de los financiamientos gubernamentales y no invierten en investigación y desarrollo, ya que concentran sus esfuerzos en responder a las demanda de sus clientes y en atender sus necesidades inmediatas.(CEPAL,2016).

 

Objetivo del Taller:

Proporcionar los elementos necesarios para la creación de una estrategia metodológica en las PYMES, para diagnosticar y conocer las oportunidades de innovación, así como para tener una perspectiva general de los programas gubernamentales de procuración de fondos orientados a fortalecer sus capacidades tecnológicas.

 

Dirigido a:

Dueños y directores de empresas, emprendedores, estudiantes nivel posgrado.

 

Temario:

1. Diagnóstico de innovación tecnológica

  • 1.1 Auditoria Tecnológica
  • 1.2 Alineación del Plan de Negocios con la Planeación Tecnológica
  • 1.3 Presupuesto del Negocio para invertir en I+D+i

 

2. Formulación de un proyecto

  • 2.1 Idea de Negocio
  • 2.2 Portafolio de Proyectos
  • 2.3 Estudio de Prefactibilidad
  • 2.4 Estudio de Factibilidad

 

3. Estrategias de financiamiento

  • 3.1 Análisis de las necesidades y de la Innovación
  • 3.2 Grado de Innovación
  • 3.3 Propiedad Intelectual
  • 3.4 Gestión del proyecto

 

4. Detectar oportunidades de fortalecimiento de capacidades en innovación de producto, proceso y organizacional

  • 4.1 Análisis de los programas
  • 4.2 Documentación legal importante
  • 4.3 Tipo de proyecto/ tipo de convocatoria
  • 4.4 Modelo de Innovación
  • 4.5 Otorgamiento de Recursos.

 

Duración: 5 horas

No. de personas: 20-25

4.- Taller “Propiedad intelectual para empresarios”

 

Fecha: Miércoles 26 de junio de 2019.

Horario: 9 a 14 horas. Duración 5 horas.

Lugar: Restaurante La Mansión.

Inversión: $ 800.00

Instructor: Lic. Alicia Lorenia Espinosa Urbano.

Abogada con más de 20 años de experiencia, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Panamericana.

Detalles del taller

Dirigido a:

Dueños y directores de empresas, emprendedores, estudiantes nivel posgrado.

 

Objetivo general:

 

Conocer las áreas de la propiedad industrial e intelectual, en cuatro distintas sesiones denominadas: “La importancia de registrar la marca de tu negocio”, “Las patentes de invención, modelos de utilidad y diseños industriales”, “Los secretos industriales y comerciales de las empresas” y “Los Derechos de Autor en México”.

Al final del curso los empresarios sabrán cuáles son las herramientas más adecuadas para identificar la propiedad intelectual de su creación y titularidad, las formas de protección legal, su uso y mantenimiento para finalmente maximizar su aprovechamiento en la forma más segura posible tanto en el mercado nacional como en el extranjero. Se analizan desde un contexto práctico y legal las ideas de negocio, las creaciones artísticas de cualquier género, los signos distintivos, las campañas publicitarias, la información secreta y el “saber cómo”, o “know- how”, los datos personales de particulares, los nombres de dominio, los programas de cómputo, las obras de arte aplicado, los diseños artístico e industriales, el contenido valioso en páginas web, blogs, cursos, talleres y seminarios, los programas de radio y televisión, las marcas para finalmente hacer un estudio de los conflictos que se suscitan cuando se invaden los derechos de terceros y las acciones requeridas para su defensa y protección.

 

Contenido:

 

1. LA IMPORTANCIA DE REGISTRAR LA MARCA DE TU NEGOCIO

  • a. Breve introducción al Derecho de Propiedad Intelectual en México: Propiedad Industrial y Derechos de Autor.
  • b. El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y la Ley de Propiedad Industrial (LPI)
  • c. Definición, clases y funciones de la marca.
  • d. Signos y palabras que no puede usarse como marca.
  • e. La clasificación internacional de productos y servicios, como se determina la clase correcta y cuantas clases de productos y servicios existen.
  • f. Como se debe elegir el signo distintivo que identificara un negocio, características recomendables, ventajas de su registro y riesgos de no protegerla de forma adecuada.
  • g. La búsqueda de antecedentes en el Sistema de Información del IMPI, como se lleva a cabo, como se interpreta, cuál es su objetivo.
  • h. Riesgos de usar una marca sin hacer una búsqueda previa y sin registro.
  • i. ¿Cuantas marcas debes registrar?
  • j. Quién debe ser el titular de una marca y por qué.
  • k. Cuál es la fecha de primer uso de una marca y qué efectos tiene en la solicitud de registro.
  • l. Definición y función de aviso comercial o slogan.
  • m. La solicitud de marca ante el IMPI, requisitos, forma correcta de presentarla, costos por cada trámite, ejemplo de solicitud de marca.
  • n. Trámite de registro en el IMPI, etapas, tiempos, requisitos, exámenes.
  • o. Análisis del certificado de registro.
  • p. Vigencia y uso correcto de una marca una vez que se obtiene el registro.
  • q. El uso de las leyendas “MARCA REGISTRADA”, “R” o “M.R.”
  • r. Acciones legales en caso de negativa de registro.
  • s. Acciones legales en contra de quien use una marca igual o similar sin consentimiento.
  • t. Acciones legales en contra de quien registre una marca similar.
  • u. Su registro en otros países.
  • v. Cómo se otorga el permiso a un tercero para el uso de una marca registrada.
  • w. Cómo se transmiten los derechos obtenidos respecto de un registro de marca.
  • x. Cómo inscribir los contratos de licencia y cesión en el IMPI.
  • y. En qué consiste el contrato de franquicia.

 

2. LAS PATENTES DE INVENCION, MODELOS DE UTILIDAD Y DISEÑOS INDUSTRIALES.

  • a. Qué constituye una invención objeto de patente o Modelo de Utilidad.
  • b. Características de las Patentes y de los Modelos de Utilidad.
  • c. La búsqueda de antecedentes.
  • d. Requisitos para la presentación de solicitudes de Patente y de Modelos de Utilidad.
  • e. Quién debe ser el titular de una patente o modelo de utilidad y por qué.
  • f. Procedimiento administrativo de una solicitud de Patente: descripción, reivindicaciones, resumen, dibujos, ejemplo de solicitud de patente.
  • g. Trámite de una solicitud de patente y modelo de utilidad.
  • h. Conservación de los derechos obtenidos mediante una patente o modelo, pago de tarifas y vigencias.
  • i. Patente vs Secreto industrial.
  • j. Los diseños y modelos industriales.
  • k. Detección del uso de una patente o modelo de utilidad igual o semejante a los de mi propiedad.
  • l. El procedimiento de infracción administrativa.
  • m. Riesgos de usar una invención sin hacer una búsqueda previa y sin haber obtenido una patente o registro de modelo de utilidad.
  • n. Los efectos de una patente mexicana en el extranjero.
  • o. Procedimientos de nulidad y caducidad de una patente o modelo de utilidad.
  • p. Cómo se otorga el permiso a un tercero para el uso de una patente o modelo de utilidad.
  • q. Cómo se transmiten los derechos obtenidos respecto de una patente o modelo de utilidad.
  • r. Cómo inscribir los contratos de licencia y cesión en el IMPI.
  • s. Reflexiones finales.

 

3. LOS SECRETOS INDUSTRIALES Y COMERCIALES DE LAS EMPRESAS

  • a. Breve introducción al derecho de Propiedad Intelectual.
  • b. Información confidencial y Secretos Industriales o Comerciales. Generalidades.
  • c. Elementos del “Secreto Industrial”
  • d. ¿Qué se considera “Secreto Industrial”?
  • e. Algunos ejemplos
  • f. Aspectos que no se consideran del dominio público.
  • g. Soporte material del Secreto Industrial.
  • h. Algunos ejemplos
  • i. Contratos de Licencia o Cesión de Derechos de Propiedad Intelectual.
  • j. Obligaciones de no divulgar información conforme a la Ley de Propiedad Industrial.
  • k. Las cláusulas de confidencialidad en el contrato laboral
  • l. Secreto Comercial
  • m. Definición
  • n. El “know-how”. Definición.
  • o. Aspectos que se comprenden dentro del “know-how”.
  • p. Medidas para preservar la confidencialidad de la información en las empresas. Algunos ejemplos
  • q. Obligaciones de un trabajador en relación con la información confidencial que conoce con motivo de su empleo.
  • r. Ley Federal del Trabajo
  • s. El contrato de confidencialidad y cláusulas recomendables.
  • t. Cláusulas de Cesión de Derechos de Autor.
  • u. Medidas que deben adoptar las empresas para proteger su información valiosa
  • v. Delitos en materia de Secretos Industriales en el Código Penal Federal.
  • w. Penas aplicables.
  • x. Reparación del daño.
  • y. Ejemplo de leyenda de advertencia.
  • z. Revisión de contratos laborales.
  • aa. Revisión de contratos con externos.
  • bb. Revisión de equipos y soportes electrónicos.
  • cc. Identificación y análisis de bancos de información.
  • dd. Ley y reglamento de protección de datos personales

 

4. LOS DERECHOS DE AUTOR EN MEXICO

  • a. El autor
  • b. El acto creativo
  • c. La obra
  • d. El soporte material
  • e. El artista intérprete o ejecutante
  • f. Las industrias culturales
  • g. El público
  • h. Definición del derecho de autor i. Derechos morales
  • j. Derechos patrimoniales
  • k. El Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR)
  • l. Principios fundamentales del derecho de autor:
  • m. Titulares del derecho de autor
  • n. Transmisión de los derechos de autor
  • o. Gestión colectiva del derecho de autor
  • p. Duración de la Protección
  • q. Formalidades registrales
  • r. Derechos conexos
  • s. Los artistas intérpretes y ejecutantes
  • t. Reservas de derechos
  • u. Relación con la propiedad industrial
  • v. La doble regulación
  • w. Las infracciones en materia de derechos de autor
  • x. Los delitos

 

 

Duración: 5 horas.

Oferta Especial

Para empresarios #SociosUNIDEM

Deseas participar en los 4 talleres, te ofrecemos un costo preferencial de

 

$ 3,400.00

Incluye: Taller, desayuno, material impreso, reconocimiento y factura.

 

Realiza tu registro

 

Oficina: 2646 5000 / Móvil – WhatsApp : 55 4327 751155 8483 4942

Email: aquijano@unionindustrial.mx / info@unionindustrial.org

Para más información, envíanos tu comentarios.

Unidos por la Innovación.