
Minuta de la reunión de la Junta de Gobierno del Banco de México, con motivo de la decisión de política monetaria anunciada el 2 de agosto de 2018.
Entre los puntos destacables de dicho informe recalca qué (énfasis propio):
- Todos los miembros destacaron que, de acuerdo a los indicadores disponibles para el segundo trimestre de 2018, la economía mundial continuó expandiéndose a un ritmo relativamente elevado. La mayoría indicó que los pronósticos de un crecimiento sólido para la economía mundial se mantienen para este año, a lo que uno añadió que este escenario se mantiene también para 2019.
- La Junta de Gobierno decidió por unanimidad mantener el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en un nivel de 7.75%.
- En su reunión de julio, conforme a lo anticipado, la Reserva Federal mantuvo sin cambio su tasa de referencia en un rango de entre 1.75% y 2%. En este contexto, los indicadores de mercado descuentan casi por completo que dicho banco central eleve su tasa objetivo 25 puntos base en su reunión de septiembre e incorporan la posibilidad de que se dé un incremento adicional por la misma magnitud antes de que finalice el año.
- En las semanas posteriores a la última decisión de política monetaria del Banco de México, el peso mexicano registró una apreciación de 10.7% destacando como la divisa con el mejor desempeño frente al dólar durante el periodo. Este comportamiento se observó tras las elecciones presidenciales y legislativas en México y como consecuencia de una mejor perspectiva respecto a las negociaciones del TLCAN.
- Respecto a las expectativas de tipo de cambio, los analistas de diversas instituciones financieras modificaron sus previsiones de 18.95 a 19.00 pesos por dólar para el cierre de 2018 y de 18.62 a 18.80 pesos por dólar para el cierre de 2019.
- De acuerdo con la estimación oportuna del PIB publicada por el INEGI, en el segundo trimestre de 2018 la actividad económica presentó una contracción. En cambio, el consumo privado mantuvo una tendencia positiva.
- En la primera quincena de julio, la inflación general anual aumentó, al registrar una tasa anual de 4.85%, después de que en mayo y junio se situara en tasas de 4.51 y 4.65%, respectivamente. En mayo y en junio, la inflación subyacente anual alcanzó 3.69 y 3.62%, respectivamente y posteriormente en la primera quincena de julio la inflación subyacente anual se ubicó en 3.64%.
- Considerando que se han observado incrementos mayores a los previstos en los precios de los energéticos, principalmente de la gasolina y del gas L.P., se espera que la trayectoria prevista para la inflación general se vea afectada para los siguientes doce meses, si bien se anticipa que este efecto sea transitorio.
Unión Industrial del Estado de México #UNIDEM, participa activamente en la elaboración de esta información.
---Fuente: Banco de México, Gerencia de Análisis Económico Regional y Soporte Estadístico.