Programa de Protección Civil para Sismos 2017, (Descargas de información valiosa en PDF).

 

Aproximadamente, dos terceras partes de la superficie de México tienen un riesgo sísmico significativo. Entre los eventos más relevantes en la historia reciente de México, se tiene el sismo de 1932, en las costas de Jalisco, con magnitud 8.2, que en ese entonces produjo pérdidas relativamente reducidas, debido a una menor población e infraestructura en comparación con la actual. Sin embargo, los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985, el primero con magnitud 8.1, produjeron aproximadamente 6,000 víctimas. Por otra parte, en cuanto al fenómeno volcánico, se cuenta con 31 volcanes potencialmente activos, además de 12 campos volcánicos monogenéticos, donde se tiene alta probabilidad de que nazca un nuevo volcán, como fue el caso del Paricutín en el estado de Michoacán, en 1943. El caso más reciente, con alto impacto social, es la erupción del volcán Chichonal, en el estado de Chiapas, en 1982, que produjo alrededor de 2,000 víctimas.

– Fuente: Programa Nacional de Protección Civil 2014-2018

 

Información por compartida por Ing. Marco Mayorga quien es presidente de la Comisión de Seguridad Industrial y Protección Civil de la UNIDEM.

“UNIDEM – Unidos por la Seguridad Industrial y Protección Civil en el Estado de México”