Reunión de la Junta de Gobierno del Banco de México, con motivo de la decisión de política monetaria anunciada el 21 de junio de 2018.

 

Entre los puntos destacables de dicho informe recalca qué (énfasis propio):

 

• La mayoría de los miembros indicó que los pronósticos de crecimiento para la economía mundial para 2018 y 2019 se han mantenido prácticamente sin cambio. Uno de ellos precisó que se esperan tasas de crecimiento superiores a las de 2017 y por encima del potencial de la economía global. A pesar de lo anterior, la mayoría mencionó que ha aumentado la incertidumbre en el corto plazo y que se han acentuado los riesgos a la baja para el crecimiento económico global en el mediano plazo.

• La Junta de Gobierno decidió por unanimidad incrementar en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 7.75%.

• Las economías emergentes enfrentan mayores riesgos a la baja para el crecimiento ante la posibilidad de que Estados Unidos imponga más aranceles a sus importaciones y de que se observe un endurecimiento en las condiciones financieras globales.

• Como se esperaba, en su reunión de junio la Reserva Federal elevó su tasa de fondos federales en 25 puntos base, hacia un rango de entre 1.75% y 2%. Cabe destacar que los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto elevaron sus proyecciones de crecimiento e inflación para 2018, mientras que redujeron su estimación para la tasa de desempleo.

• En las semanas posteriores a la última decisión de política monetaria del Banco de México, el peso mexicano registró un comportamiento volátil y una depreciación de alrededor de 4.5% […]En adición a lo anterior, para el caso particular de nuestro país, la falta de acuerdos alrededor del proceso de renegociación del TLCAN y la incertidumbre asociada al proceso electoral también contribuyeron al desempeño negativo de la moneda nacional.

• En el primer trimestre de 2018, el PIB de México continuó mostrando una reactivación, registrando incluso una tasa de crecimiento mayor a la observada el trimestre previo.

• Entre abril y mayo de 2018, la inflación general anual continuó disminuyendo al pasar de 4.55 a 4.51%. Este comportamiento se debió a las menores tasas de crecimiento anual que han tenido los precios tanto del componente subyacente, como del no subyacente.

• La disminución que ha tenido la inflación en los primeros cinco meses de 2018 es congruente con la trayectoria convergente de la inflación hacia su meta prevista en el Informe Trimestral más reciente. Sin embargo, algunos riesgos señalados en la elaboración del pronóstico han comenzado a materializarse, se ha observado una mayor depreciación del tipo de cambio y presiones sobre los precios de las gasolinas y del gas L.P. como resultado de la evolución de sus referencias internacionales. Por otra parte, se estima que los aranceles impuestos por Estados Unidos y las medidas equivalentes anunciadas recientemente por México tengan un impacto limitado y de corta duración sobre la inflación.

 

Unión Industrial del Estado de México #UNIDEM, participa activamente en la elaboración de esta información.

 

---Fuente: Banco de México, Gerencia de Análisis Económico Regional y Soporte Estadístico.